Al final de los
años 80 y principios de los 90 bajo el brazo protector de Charles Saatchi,
surgierón en Inglaterra una generación de artistas que los medios llamarón los
“Young British Artist”. Estos (en ese entonces) jóvenes artistas, tenían
diversos medios y sus obras eran muy diferentes las unas con las otras, el
termino YBA no es especifico de un movimiento como lo podría ser el neo
conceptualismo o parecidos, sino es más bien referente generacional, de estos
podemos ver a Damien Hirst el más famoso y rico de todos y sus trabajos con
animales y luego brincar a la practica de Jenny Savile, pintora de grandes
formatos con toda la escuela de Lucian Freud.
Sin embargo son
dos mujeres en las que nos concentraremos aquí, cada una con un cuerpo de obra
diferente y un lugar en distinto tanto en el mercado como en las instituciones
artísticas. Estamos hablando de Tracey Emin y Gillian Wearing, dos mujeres
pertenecientes a dicha generación. Las dos artistas participarón en
exposiciones importantes vinculadas a los YBA y forman parte de la colección
Saatchi. Es interesante analizar
su obra y sus implicaciones hoy, después de ya pasados los años en los
que más dierón de que hablar, como su trabajo ha ido mutando desde que entrarón
a dicho circuito y como es ahora su producción, ya con la cabeza fría.
Tracey Emin
Probablemente es
Tracey Emin la más conocida de las tres. Esto se debe a diversas razones: por
un lado están los escándalos mediáticos en los que Emin ha participado, los
cuales incluyen aparecer ebria en televisión nacional, así como sus comentarios
sobre el actual gobierno ingles, por otra parte esta su obra, que no dista de
ser igual de polémica que su realizadora. Salto a la fama por una de sus
primeras piezas, Everyone I have Ever
Sleep With 1963-1995(fig.1)una
casa de campaña en la que borda y cose los nombres de todas las personas con
las que durmió desde su nacimiento hasta el año 1995, esto incluía a sus
parejas sexuales y también parientes suyos como su hermano. A partir de aquí
podemos ver como un camino empieza a formarse, la intimidad y vida personal de
Emin es su motor principal de trabajo, hacer publico lo privado. Otra pieza que
ventila su vida personal es My Bed(fig.2), presentada en 1999 en el
Turner Prize, donde no ganó pero si fue adquirida por el coleccionista Charles
Saatchi; esta instalación consiste en la cama de la artista, tal cual estaba en
ese momento, a su alrededor podemos ver condones usados, ropa interior sucia y
unas sabanas manchadas y amarillentas. Esta obra bastante personal desnuda la
vida del artista y lo hace público, como muchas otras de sus piezas, sin
embargo hay que preguntarse hasta qué momento la vida de Emin puede seguir
siendo eje de su trabajo.
Esta cualidad por la que es reconocida
la obra de Tracey Emin se vuelve su mayor problema, hasta que parte lo es
pertinente hacer pública la vida privada. Hacer publico lo privado no es
necesariamente malo, sin embargo muchos de los trabajos de Emin están posados
en una línea discursiva bastante común, no se encuentran elementos interesantes
o que puedan servir de experiencia empática al espectador. Tomemos por ejemplo
el trabajo de Nan Goldin, la cual fotografío una etapa de su vida, sus amigos,
familiares de forma casi invasiva, fotografías sumamente fuertes y que
pertenecen a la vida privada de la artista se usan para hablarnos de un
contexto especifico, la decadente vida underground, el desolador mundo de las
parias y la catástrofe del SIDA, las drogas y la violencia; temas con los
cuales podemos entender un momento histórico o simplemente asomarnos a esta
problemática que se marca social y a la vez afectiva, en otras palabras, hay un
mensaje empático. La obra de Emin carece de esta cualidad, mucha de la polémica
que rodea la obra de Emin es tan solo una provocación que sacude a las
conciencias puristas, hasta para provocar Emin es tibia, en su fotografía I’ve Got It All(fig. 3) Emin frota billetes y monedas sobre su ropa interior, como
si tratara de estimular sus genitales, siendo en cambio una imagen no tan
fuerte como pretende, cuando sabemos que existe una tradición de arte femenino
donde el uso del cuerpo es mucho más explicito.
Tracey Emin
siendo una de las artistas más reconocidas y por ende coleccionables de los YBA
crea piezas especificas para un contexto bastante anglosajón y privilegiado, si
bien la vida de Emin no transcurrió en la alta sociedad, si tuvo siempre el
privilegio de ser una mujer blanca de clase media, por más explicita que trate
de ser, su obra no llega a ser interesante, el espectador pocas veces se siente
identificado con estos “problemas de chica blanca”, prueba de esto puede ser el
articulo de Vice magazine “Estoy harto de
pretender que entiendo el arte”, escrito por Glen Coco donde critica una
exposición de arte de Emin y al mismo tiempo de forma muy casual y divertida
expone el sistema de legitimación del arte contemporáneo y sobre todo el
sistema que representa Charles Saatchi en Londres.


Figura 1: Everyone I ever Sleept With 1965-1995, 1995,
general y detalle.

Figura 2: My Bed, 1999, Colección de Charles
Saatchi

Figura 3. I’ve got it all, 2000, Colección Charles
Saatchi.
Gillian Wearing
Por otro lado
tenemos a Gillian Wearing que es parte de la misma generación e igualmente su
obra habla sobre lo personal, la intimidad y la persona, desde una perspectiva
diferente. A principios de los noventa
Wearing realizó una pieza en la que le daba cartulinas a la gente y les pedia
que escribieran lo que quisieran en ellas, la pieza llamada, Signs that say what you want them to say and
not signs that say what someone else wants you to say de 1992 consiste en
fotografías de gente sosteniendo los carteles con los mensajes que ellos mismos
escribierón, de esta forma la artista revela a extraños y sus pensamientos,
muchos de los carteles no dicen gran cosa pero muchos otros revelan los
pensamientos más profundos de las personas, de esta forma Wearing trata de
destapar la poca comunicación que ella cree existe en la sociedad inglesa (fig. 4). Otra pieza interesante de la
artista es Confess all on video. Don’t
worry, you will be on disguise. Intrigued? Call Gillian de 1994 en la cual
este mismo texto que sirve de titulo se publicó en la revista Time Out,
recibiendo muchas llamadas y gente deseosa de participar confesando sus traumas
secretos y deseos, protegidos bajo el anonimato (fig5).
A diferencia de Emin,
Wearing trata el tema de la vida privada desde otro lado, al exponer de forma
pública y consensada a personas comunes Gillian Wearing hace una especie de
radiografía social de la vida en Inglaterra, señala las grietas afectivas y
mediante estrategias sencillas que invitan a la gente “común” a participar y
formar parte de la obra, a ser puestas bajo la lupa para el escrutinio. En su
obra de los años 2000 Wearing decide ahora usar su vida privada como material,
pero de nuevo, la aproximación es diferente y bastante interesante; para el proyecto
Album, Wearing decidió recrear
fotografías de su álbum familiar, esto incluía fotografías de ella a diferentes
edades y de sus familiares (fig.6);
para este proceso la artista aparece en todas las fotos disfrazada ya sea de ella
misma o su padre, madre o hermano. A diferencia de Emin, este proceso es más
interesante y empático, aunque estamos viendo un aspecto muy personal de la
autora, le agrega un significado más profundo al recrear estas fotos con las
cuales nos podemos sentir identificados, pues todos en algún momento hemos
sentido esa conexión con la familia y el ser parte de una estructura como esta,
no solo social sino biológicamente. Actualmente la artista realiza una serie de autorretratos
donde se disfraza de fotógrafos a los que ella admira (fig.7).
Sin lugar a dudas
ambas mujeres representan un panorama muy diferente de lo que es el arte en
Inglaterra y lo que son los YBA, ambas mujeres trabajan la diferencia entre lo
publico y lo privado, desde diferentes aproximaciones. Personalmente prefiero
la obra de Gillian Wearing pues contiene un análisis social del individuo que
es preciso y profundo y al mismo tiempo es cuidadoso de los sujetos con los que
participa.

Figura 4 Signs
that say what you want them to say… 1993

Figura 5 Confess all on video. Don’t worry, you will
be on disguise, Intrigued? Call Gillian. Still de video, 1995

Figura 6 Self
Portrait as my Brother Richard Wearing, 2003

Figura 7 Me
As Mapplethorpe, 2009